Agricultura Urbana En La Ciudad De La Habana, Cuba
By Roberto Sánchez Medina
Oficial de Proyectos
Programa de Agricultura Urbana
funapro@cubarte.cult.cu
¿Qué Le Dio Origen?
- Dependencia histórica de la importación de alimentos. (30% de tierras cultivables - caña de azœcar).
 
- 1989. Pérdida del acceso a créditos y al 80% de su mercado Crisis económica
 Escasez de alimentos.
La Agricultura Urbana
Satisfacción de necesidades nutricionales.
Año 1985 1990 1993 1996 Cal./peorsoa/día 2929 2728 1863 1996 
- (1993) - 74% de las calorías y 61% de los gramos de proteínas percápita, reconocidas como básicas (2 500 y 75).
 
- Actualmente: unas 2400 calorías y 65 gramos de proteínas.
 La Agricultura Urbana
Crisis Económica
- Paralización de inversiones.
 
- Reducción del empleo.
 
- Reducción del transporte. Insuficiencia de piezas de repuesto.
 
- Reducción de servicios comunales. Electricidad, acueducto, basura, etc.
 Deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias.
Antes de 1989 Cuba Importaba
- 1 millón 300 mil toneladas de fertilizantes.
 
- Más de 20 mil toneladas de pesticidas y herbicidas.
 
- 1 millón 600 mil toneladas de materias primas para la alimentación animal.
 En la segunda década de los 80 importaba:
- El 79 % de los cereales.
 
- El 50 % del arroz.
 
- El 94 % de aceites y granos de oleaginosas.
 
- El 38 % de la leche y sus derivados.
 LA A.U surge por espontaneidad y apoyo estatal como alternativa a la situación de la alimentación.
¿Cómo Se Establecio?
- Autorizando el uso de los espacios vacíos de propiedad estatal.
 
- Asegurando la asesoría técnica.
 
- Capacitando a los extensionistas y a los productores.
 
- Rescatando tradiciones.
 
- Facilitando semillas e implementos agrícolas básicos.
 À En Que Formas Se Expreso Esta Agricultura?
- Huertos familiares
 
- Autoconsumos estatales
 
- Organopónicos populares
 
- Consultorios agrícolas
 1994 Dirección De Agricultura Urbana (Provincia, Municipio Y Consejo Popular).
Agricultura Urbana de subsistencia 1989 - 1994
Agricultura Urbana para autoconsumo y comercialzación 1994- 2001
1990 - 1995:
- Descentralización económica.
 
- Espacios a la iniciativa privada.
 
- Mercado (libre oferta y demanda).
 
- Cambios en la estructura agraria.
 
- Libre circulación del dollar.
 
- Incremento de capital extranjero.
 ¿ En Que Formas Se Expreso Esta Agricultura? (Cont.)
- Organopónicos de alto rendimiento.
 
- Parceleros.
 
- Huertos intensivos.
 
- Tiendas del agricultor.
 
- Casas de posturas.
 
- Centros de producción de M.O.
 Sus Beneficios 12 Años Despues
Contribución a la seguridad alimentaria de la población.
- 250 - 300 g per cápita diario de hortalizas y condimentos frescos.
 
- Más calidad en la nutrición. (sanos, diversos, frescos y disponibles)
 Creación de nuevos empleos.
- Más de 100 mil en Cuba 22 mil en Ciudad Habana
 
- Más de 850 grupos de productores organizados.
 
Aprovechamiento productivo de espacios vacios urbanos.
- Más de 1500 ha en la trama urbana.
 
- Trabajo de complementación entre el Estado y las ONGs. Introducción de otras categorías agrícolas y técnicas más sustentables
 
- Formación de cultura agrícola en los ciudadanos. Especialmente en niños y jóvenes.
 ¿Que Ocurre Hoy?
- Cuba entra al siglo XXI con señales sólidas de que su economía comienza a revitalizarse.
 
- Los espacios vacíos se usan para las funciones propias de la ciudad.
 
- El azœcar continuará como importante renglón de exportación.
 
- La Agricultura Urbana ha demostrado su papel en la seguridad alimentaria.
 ¿Cuáles Es El Reto?
Hacer Coexistir Las Funciones Tradicionales Urbanas Con Los Beneficios Ambientales Y Sociales De La Agricultura Urbana
¿Cómo?
- Reconociendo y aprovechando sus mœltiples beneficios.
 
- Con una gestión y control más inter institucional y disciplinaria.
 
- Evaluando sus impactos ambientales, socio-económicos y culturales.
 
- Considerándola una función urbana, destinando espacios para ella y diseñándola participativamente.